Lista de servicios
-
Ruta de los HospitalesTexto del botón Elemento de lista 1
Una de las etapas mas conocidas del camino primitivo es la llamada Ruta de los Hospitales, famosa por discurrir por zonas de montaña, sus paisajes y las panorámicas que se pueden admirar en un día despejado.
Desde la puerta del albergue, en apenas un kilometro llegaremos al alto de la Portiella, que nos conducirá a visitar los distintos Hospitales.
En la subida descubriremos los denominados Llanos de Abajo y de Arriba, dos camperas que dan descanso a la subida.
-
Visita a antiguos pueblos abandonados o semiabandonadosTexto del botón Elemento de lista 2
Los pueblos antiguos abandonados o semiabandonados siempre suelen tener cierto interés porque en ellos podemos ver de primera mano como eran las casas y cómo vivían las generaciones pasadas. En el caso de Colinas tenemos buenos ejemplos, Coucellin Besapié o Curriellos son algunos de ellos, todos se encuentran en estado de semiabandono y con uno o ningún habitante. Podremos llegar a todos tanto en coche como andando, siendo esta segunda opción mas interesante por el paisaje que se puede contemplar ya que parte del trayecto es compartido con la ruta de los Hospitales antes mencionada. Los pueblos se encuentran en un enclave de gran interés, rodeados de grandes montañas y frondosa vegetación que recuerdan los tiempos en los que los árboles cubrían las laderas de las montañas.
-
Visita al carbayo de Valentín (13 km desde el albergue)Texto del botón Elemento de lista 3
El concejo de Tineo siempre ha sido un referente en cuanto a naturaleza, ya sea por sus bosques, montañas, ríos, etc. En este caso nos centramos en uno de sus árboles, famoso por su antigüedad y dimensiones. El denominado Carbayo de Valentin, llamado asi por estar localizado en la localidad de Valentín, junto a la capilla de San Pedro.
El ejemplar destaca no tanto por su altura (unos 16 metros), si no por la anchura de su tronco, alcanzando un perímetro máximo de 10 metros. La antigüedad se ha determinado por su diámetro y ha sido corroborada por antiguos escritos anteriores al descubrimiento de América en los que ya se cita, por lo que se entiende que en aquella época ya tenía unas dimensiones lo suficientemente importantes como para ser nombrado.
-
Castro de San Chuis (16 km desde el albergue).Texto del botón Elemento de lista 4
Situado en las inmediaciones de la localidad de San Martín de Beduledo, en el concejo de Allande, se encuentran los restos del castro de San Chuis. Descubierto en 1952 por un vecino del concejo y estudiado en profundidad desde 1962 hasta 1996. En 1997 se aprobó el inicio de su acondicionamiento, señalizaciones, consolidación y restauración de estructuras.
-
Puntos de interés del pueblo.Item Link
Dentro del pueblo tenemos puntos que podrían resultar atractivos para el viajero.
El Camino Primitico cruza los dos riachuelos que discurren a ambos lados de la loma de Colinas, arroyos que sorteabamos saltando de piedra en piedra. Tenemos la suerte de contar con un vecino, reconocido artista de la piedra seca (Pepe Satorno), que desinteresadamente embelleció los pasos con puentes y recuperó la perdida fuente del Mal Tiempo.
-
Paseo del pozaxon a la campa del pozo.Item Link
Una de las rutas más fáciles, pero a la vez más interesantes por sus parajes comienza a escasos metros del albergue. Discurre por un camino de tierra que los arboles van envolviendo hasta encontrarnos inmersos en la oscuridad característica del bosque autóctono asturiano.
-
Ruta a la portiecha con panorámica de los Picos de Europa.Item Link
Este paseo, de poco mas de un kilómetro, es parte de la ruta de los Hospitales antes descrita. Comenzando en el propio pueblo de Colinas de Arriba podemos subir hasta el alto de la Portiecha, el primer paso de montaña de la ruta de los Hospitales, en donde podremos disfrutar de su verde pradera para descansar, a la vez que divisamos los Picos de Europa. Si subimos en la época adecuada podremos ver vacas o caballos en estado de semilibertad, que acuden a esta campera a “moscar” (los animales aprovechan la brisa para librarse de las moscas).
-
Visita a la cascada de Mañores (20 km desde el albergue).Item Link
En las inmediaciones de la localidad de Tineo se encuentran las denominadas Cascadas de Mañores, llamadas así por situarse en el pueblo de Mañores. Tienen unos 20 metros de altura y el recorrido circular que se puede hacer es de aproximadamente unos 6 km.
-
Museo del oro de Navelgas (23 km desde el albergue).Item Link
Finalmente, en la vecina villa de Navelgas, al margen de poder disfrutar por sus calles del que fue en 2003 pueblo ejemplar de Asturias, tenemos la posibilidad de visitar el Museo del Oro de Asturias.
Se ha situado en Navelgas por su fama internacional por la extracción de oro, así como por la celebración de numerosos campeonatos a nivel nacional, europeo e internacional de bateo.
La fiebre del oro en Navelgas comienza en la época de la ocupación romana, cuando se construyeron numerosas minas en el valle.
Lista de servicios
-
Ruta de los HospitalesTexto del botón Elemento de lista 1
Una de las etapas mas conocidas del camino primitivo es la llamada Ruta de los Hospitales, famosa por discurrir por zonas de montaña, sus paisajes y las panorámicas que se pueden admirar en un día despejado.
Desde la puerta del albergue, en apenas un kilometro llegaremos al alto de la Portiella, que nos conducirá a visitar los distintos Hospitales.
En la subida descubriremos los denominados Llanos de Abajo y de Arriba, dos camperas que dan descanso a la subida.
-
Visita a antiguos pueblos abandonados o semiabandonadosTexto del botón Elemento de lista 2
Los pueblos antiguos abandonados o semiabandonados siempre suelen tener cierto interés porque en ellos podemos ver de primera mano como eran las casas y cómo vivían las generaciones pasadas. En el caso de Colinas tenemos buenos ejemplos, Coucellin Besapié o Curriellos son algunos de ellos, todos se encuentran en estado de semiabandono y con uno o ningún habitante. Podremos llegar a todos tanto en coche como andando, siendo esta segunda opción mas interesante por el paisaje que se puede contemplar ya que parte del trayecto es compartido con la ruta de los Hospitales antes mencionada. Los pueblos se encuentran en un enclave de gran interés, rodeados de grandes montañas y frondosa vegetación que recuerdan los tiempos en los que los árboles cubrían las laderas de las montañas.
-
Visita al carbayo de Valentín (13 km desde el albergue)Texto del botón Elemento de lista 3
El concejo de Tineo siempre ha sido un referente en cuanto a naturaleza, ya sea por sus bosques, montañas, ríos, etc. En este caso nos centramos en uno de sus árboles, famoso por su antigüedad y dimensiones. El denominado Carbayo de Valentin, llamado asi por estar localizado en la localidad de Valentín, junto a la capilla de San Pedro.
El ejemplar destaca no tanto por su altura (unos 16 metros), si no por la anchura de su tronco, alcanzando un perímetro máximo de 10 metros. La antigüedad se ha determinado por su diámetro y ha sido corroborada por antiguos escritos anteriores al descubrimiento de América en los que ya se cita, por lo que se entiende que en aquella época ya tenía unas dimensiones lo suficientemente importantes como para ser nombrado.
-
Castro de San Chuis (16 km desde el albergue).Texto del botón Elemento de lista 4
Situado en las inmediaciones de la localidad de San Martín de Beduledo, en el concejo de Allande, se encuentran los restos del castro de San Chuis. Descubierto en 1952 por un vecino del concejo y estudiado en profundidad desde 1962 hasta 1996. En 1997 se aprobó el inicio de su acondicionamiento, señalizaciones, consolidación y restauración de estructuras.
-
Puntos de interés del pueblo.Item Link
Dentro del pueblo tenemos puntos que podrían resultar atractivos para el viajero.
El Camino Primitico cruza los dos riachuelos que discurren a ambos lados de la loma de Colinas, arroyos que sorteabamos saltando de piedra en piedra. Tenemos la suerte de contar con un vecino, reconocido artista de la piedra seca (Pepe Satorno), que desinteresadamente embelleció los pasos con puentes y recuperó la perdida fuente del Mal Tiempo.
-
Paseo del pozaxon a la campa del pozo.Item Link
Una de las rutas más fáciles, pero a la vez más interesantes por sus parajes comienza a escasos metros del albergue. Discurre por un camino de tierra que los arboles van envolviendo hasta encontrarnos inmersos en la oscuridad característica del bosque autóctono asturiano.
-
Ruta a la portiecha con panorámica de los Picos de Europa.Item Link
Este paseo, de poco mas de un kilómetro, es parte de la ruta de los Hospitales antes descrita. Comenzando en el propio pueblo de Colinas de Arriba podemos subir hasta el alto de la Portiecha, el primer paso de montaña de la ruta de los Hospitales, en donde podremos disfrutar de su verde pradera para descansar, a la vez que divisamos los Picos de Europa. Si subimos en la época adecuada podremos ver vacas o caballos en estado de semilibertad, que acuden a esta campera a “moscar” (los animales aprovechan la brisa para librarse de las moscas).
-
Visita a la cascada de Mañores (20 km desde el albergue).Item Link
En las inmediaciones de la localidad de Tineo se encuentran las denominadas Cascadas de Mañores, llamadas así por situarse en el pueblo de Mañores. Tienen unos 20 metros de altura y el recorrido circular que se puede hacer es de aproximadamente unos 6 km.
-
Museo del oro de Navelgas (23 km desde el albergue).Item Link
Finalmente, en la vecina villa de Navelgas, al margen de poder disfrutar por sus calles del que fue en 2003 pueblo ejemplar de Asturias, tenemos la posibilidad de visitar el Museo del Oro de Asturias.
Se ha situado en Navelgas por su fama internacional por la extracción de oro, así como por la celebración de numerosos campeonatos a nivel nacional, europeo e internacional de bateo.
La fiebre del oro en Navelgas comienza en la época de la ocupación romana, cuando se construyeron numerosas minas en el valle.